lunes, 28 de febrero de 2011

Fobia Campesina contra agroquímicos

Degradación ambiental, uno de los efectos del modelo tecnológico productivista. Avanzan los cultivos orgánicos, pero apenas en 300 mil hectáreas se ha adoptado el método.


Contaminación de mantos acuíferos y suelos, pérdida de biodiversidad y degradación ambiental son los costos del modelo tecnológico productivista implantado hace cuatro décadas con la llamada revolución verde, basada en la relación recíproca entre semillas híbridas y agroquímicos para elevar, se dijo entonces, la producción de alimentos y terminar con el hambre. En ese lapso, México pasó de ser exportador de granos –maíz, frijol y trigo, principalmente– a la dependencia alimentaria. Hoy, los resultados productivos basados en el uso intensivo de agroquímicos son cuestionados por organizaciones de productores que están en contra de la siembra de maíz transgénico.Apenas el año pasado, con un presupuesto pequeño –63.8 millones de pesos– la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) inició en zonas de temporal de Jalisco, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Campeche un programa piloto para elevar la producción de maíz, grano primordial para los mexicanos, mediante el uso de lombricomposta, menor uso de fertilizantes y técnicas tradicionales de cultivo.
Sin embargo, para la mayoría de los campesinos romper con la dependencia de los herbicidas y fertilizantes es prácticamente imposible, pues, dicen, resulta inviable trabajar la tierra sin ellos, en un mercado dominado por las trasnacionales Syngenta, Bayer, Dupont, Monsanto, Dow AgroSciences, Cuproquim, FMC, Cyanamid, Makhteshim Agan, Sumitomo y el grupo mexicano Agricultura Nacional.
Filiberto Nava, agricultor de Izúcar de Matamoros, Puebla, es uno de esos miles de labriegos dependientes. Acompañado por cuatro jornaleros, carga el costal de semilla de maíz híbrido a la parcela de casi una hectárea que rentó en 4 mil 800 pesos para el ciclo primavera-verano. Antes de que sus ayudantes arrojen las semillas a los surcos abiertos por la yunta atada a un par de bueyes, vacía un granulado verdoso en un par de botellas de refresco, las coloca en ambas manos y utilizadas como un salero deja caer el granulado verdoso a la tierra negra.
Explica que es un nuevo herbicida, más potente que el utilizado el año pasado, complemento casi perfecto para la semilla híbrida de maíz, de color rosado por contener furadan (indicado para el control de insectos y gusanos), y en la que invirtió casi 2 mil pesos.
Confía en que con la combinación de semilla híbrida, agroquímicos, riego y un buen temporal logrará una excelente cosecha para cubrir los gastos y obtener un pequeño margen de utilidad, pues, además de los gastos por la compra de los insumos, debe pagar 130 pesos a cada uno de sus ayudantes, 50 pesos por cada hora de riego.
Otros, como Marcos Francisco Hernández, productor de maíz elotero, y Martín Nolasco Sánchez, cañero, empiezan a dudar de la efectividad de los herbicidas y fertilizantes. Su desconfianza se acentuó tras la explosión, el 24 de marzo, de tres tanques de dimetoato –químico utilizado para elaborar herbicidas y fungicidas– en la empresa Grupo Dragón Agricultura Nacional, localizada en el kilómetro 5 de la carretera a San Juan Epatlán, en la Mixteca poblana, lo que causó pánico e intoxicaciones entre la población.
A la tierra, que es como nuestro cuerpo, la estamos matando con los herbicidas y agroquímicos, dicen los agricultores. Ya no se trata sólo de tener mejores semillas, sino de cómo lograr que la tierra vuelva a tener la resistencia de antes. La hemos adelgazado con el uso de los químicos; es como si a nosotros nos metieran tóxicos en el cuerpo.
Hace 20 años en los ejidos y propiedades privadas de Izúcar de Matamoros había arrozales, sandías que se abrían a voluntad de maduras, jitomates. Ahora, éstos sólo se dan en los invernaderos, los cañaverales sustituyeron a los arrozales y a los huertos de sandía. Los plantíos de maíz son más delicados, la planta sale muy enfermiza; se aloca la siembra, describe Marcos Francisco Hernández.
Menciona que las parcelas cercanas a las instalaciones de Grupo Dragón son poco productivas y considera que es resultado de la contaminación del suelo, pues, se dice que la compañía descargaba ilegalmente sus desechos en el subsuelo. Los dueños de las parcelas dejaron de sembrar porque las plantas ya no crecen parejas.
Dragón es una de las 163 empresas, la mayoría mexicanas, que importan algunos de los 322 ingredientes activos de plaguicidas autorizados por el gobierno para elaborar los productos que se ofrecen en más de mil presentaciones. Pero son nueve las trasnacionales que controlan 72 por ciento de las ventas en el mercado, tasadas en más de 700 millones de dólares, ya que no hay información precisa sobre el volumen, ventas y tipos de agroquímicos y pesticidas que se venden en el país, apunta Fernando Bejarano González, coordinador de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM).
Los plaguicidas químicos con su efecto mortífero en las poblaciones de insectos, hongos y malezas aparecen como solución rápida y compatible con las prácticas de fertilización química y variedades de semillas híbridas de alto rendimiento. Son una solución aparente, pues a los que se combate pueden desarrollar una resistencia biológica, y la muerte de insectos benéficos y enemigos naturales conducen al surgimiento de nuevas plagas, explica Bejarano González.
“Estamos esterilizando la tierra”
En la parcela de Martín Nolasco Sánchez, cañero, los agroquímicos y herbicidas dejaron de tener los efectos positivos, la producción se estancó en 113 toneladas por hectárea, durante varias temporadas. Me di cuenta de que es una mentira el uso de los agroquímicos; la temporada anterior, después de levantar la caña, dejé que el bagazo cubriera la tierra, como lo escuché en una plática sobre el método de agricultura orgánica, y este año logré 141 toneladas por hectárea. Algunos de mis vecinos están haciendo lo mismo, pues nos damos cuenta de que con los agroquímicos estamos esterilizando la tierra.
Otros campesinos de la región comentan sobre los efectos del herbicida Coloso. Unos hablan en pro. Es efectivo para detener la maleza por un tiempo corto. Otros cuestionan su constante aplicación. Ha fragilizado la tierra, se vuelve como harina; lo vemos en los canales de riego. Hace algunos años eran de 60 centímetros de ancho ahora son de un metro o más por los desprendimientos. La mayoría de los campesinos siguen aplicándolo una vez al año en las siembras de maíz, jitomate, calabaza y otras.
Coloso es una de las formulaciones del glifosato, producto registrado en más de un centenar de países. En Estados Unidos se utiliza en más de 60 cultivos agrícolas. Las industrias lo describen como herbicida ligeramente tóxico de uso agrícola, urbano, industrial y jardinería. Según Monsanto, uno de sus principales comercializadores, es uno de los descubrimientos agroquímicos más importantes del siglo XX y el herbicida de mayor uso en el mundo por efectivo y seguro.
Sabemos que nuestras áreas de cultivo están contaminadas, pero ya perdimos el conocimiento tradicional para el uso de los depredadores naturales y no queremos deshierbar manualmente, preferimos los químicos, comentan los agricultores.
Hace años, era común encontrar en los campos verdolagas, quelites, pápalo, pero se empezó a hablar de elevar la productividad y de la necesidad de eliminar plagas; empezamos a usar selladores químicos y dejaron de aparecer esas hierbas, consideradas plagas en los cultivos. Ahora hay que comprar las semillas para producirlas en los invernaderos.
Los campesinos saben que están en un fuego cruzado. El conocimiento heredado por sus abuelos y padres les indica que la tierra se ha agotado por el monocultivo; continuar aferrados a ese sistema productivo implica invertir más en herbicidas y fertilizantes en cada temporada agrícola.
En el país son 12 los plaguicidas de mayor consumo, ninguno está libre de sospecha de causar efectos crónicos graves en la salud, asienta Bejarano. Si bien la industria recomienda que para evitar los riesgos se sigan instrucciones de la etiqueta y las autoridades establecen límites máximos permisibles de cada plaguicida en el ambiente y en los residuos de los alimentos, ambas medidas resultan insuficientes.
No se trata de exterminar las plagas con armas químicas, sino de crear condiciones para que las poblaciones de insectos, hongos y plantas encuentren un equilibrio dinámico, apunta Fernando Bejarano.
Aunque en el país avanza la agricultura orgánica, la superficie destinada a ese tipo de cultivos apenas rebasa las 300 mil hectáreas con poco más de 80 mil productores y más de 45 cultivos, según datos de RAPAM y del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.

La agricultura orgánica en México & en el mundo

Con tasas de crecimiento crecientes, los productos orgánicos conquistan cada vez más rápidamente las estructuras de mercado de alimentos en el ámbito mundial. 

En 2002, las ventas de estos productos alcanzaron 23 000 millones de dólares, superando los 19 000 millones alcanzados en 2001 (Sahota, 2004). El cuidado de la salud y la protección del medio ambiente son los principales motivos por los cuales los consumidores prefieren los productos orgánicos, que están libres de residuos tóxicos, modificaciones genéticas, aguas negras y radiaciones.  El dinámico y atractivo mercado de los alimentos orgánicos está estimulando poderosamente la reconversión de la agricultura convencional a la agricultura orgánica. En el mundo se registran más de 24 millones de hectáreas cultivadas orgánicamente y más de 10.7 millones de áreas de recolección silvestres. Entre los países con mayor superficie orgánica cultivada está en primer lugar Australia, con 10 millones de hectáreas, seguido por Argentina, con casi 3 millones, e Italia con 1.2 millones. Aestos países les siguen en importancia Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Gran Bretaña, Alemania, España y Francia (véase figura 1). En Estados Unidos la superficie orgánica creció de 370 000 hectáreas a 950 000 en tan sólo 10 años. En Europa, el proceso de conversión ha sido mucho más espectacular, gracias a las favorables políticas de apoyo a este tipo de agricultura. Así, la superficie orgánica europea creció de 111 000 hectáreas en 1985 (Lampkin, 1999) a más de 5.5 millones en el año 2003, lo que corresponde a 2% de la superficie agrícola total. México ocupa el 18º lugar mundial, con casi 216 000 hectáreas. 

Entre los países que han experimentado un crecimiento en superficie orgánica superior a 25% anual están Argentina, Italia, España, Brasil, México, Finlandia, Gran Bretaña, Dinamarca, Francia y Uruguay. A escala mundial ya son tres los países cuya superficie cultivada con prácticas orgánicas rebasan 10% de su superficie agrícola total; éstos son: Liechtenstein, con 26.4%; Austria, con 11.6% y Suiza, con 10%; otros cinco países que rebasan el 5% son; Italia, con 8%; Finlandia, con 7%; Dinamarca, con 6.6%; Suecia, con 6.1% y República Checa, con 5.1% (Willer y Yussefi, 2004). México está ubicado en el contexto internacional como país productor-exportador de alimentos orgánicos y como primer productor de café orgánico. En el país, el sector orgánico es el subsector agrícola más dinámico, pues ha aumentado su superficie cultivada orgánicamente de 23 000 ha en 1996 a 103 000 ha en 2000, y para 2002 se estimó que alcanzó las 216 000 ha. Para el año 2000, esta agricultura fue practicada por más de 33 000 productores en 262 zonas de producción de 28 estados de la República, lo cual generó 139 millones de dólares en divisas y 16.4 millones de jornales por año. De acuerdo con las estimaciones de 2002 el número de los productores orgánicos fue de  53 000 y la generación de divisas fue de 280 millones de dólares (véase cuadro 1). En México, los principales estados productores de alimentos orgánicos son Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran 82.8% de la superficie orgánica total. Tan sólo Chiapas y Oaxaca cubren 70% del total. En el país se cultivan más de 45 productos orgánicos, de los cuales el café es el más importante por superficie cultivada, con 66% del total (70 838 ha) y una producción de 47 461 ton; en segundo lugar se ubica el maíz, azul y blanco, con 4.5% de la superficie (4 670 ha) y una producción de 7 800 ton, y en tercer lugar está el ajonjolí, con 4% de la superficie (4 124 ha) y una producción de 2 433 ton; a estos cultivos les siguen en importancia las hortalizas, con 3 831 ha; el agave, con 3 047 ha; las hierbas, con 2 510 ha; el mango, con 2 075 ha; la naranja, con 1 849 ha; el frijol, con 1 597 ha; la manzana, con 1 444 ha; la papaya, con 1 171 ha, y el aguacate con 911 ha. También, aunque en menor superficie, se produce soya, plátano, cacao, vainilla, cacahuate, piña, jamaica, limón, coco, nuez, litchi, garbanzo, maracuyá y durazno. Otros tipos de productos que también se obtienen con prácticas orgánicas son: miel, leche, queso, pan, yogurt, dulces y cosméticos. 

En el año 2000 los productores orgánicos estaban principalmente representados por los pequeños productores (98% del total) con 2 ha por productor, en promedio, de tipo campesino e indígenas organizados, quienes cultivaban 84% de la superficie orgánica y generaban 69% de las divisas de este sector. Sólo 15.8% de la superficie orgánica era cultivada por medianos y grandes productores, quienes generaban
31% del total de divisas de este sector (véase cuadro 2).  Sumamente importante es la participación de los productores más desprotegidos del país, los indígenas, quienes representan poco más de 50% de los productores orgánicos. Los grupos étnicos que encontramos representados en este tipo de agricultura son: mixtecos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, zapotecos, tlapanecos, tojolabales, chontales, totonacos, amusgos, mayas, tepehuas, tzotziles, nahuas, otomíes y tzeltales, ubicados principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. La producción orgánica de México se destina en 85% al mercado de exportación. Como en el caso de los productos convencionales, se exportan productos que no producen
los países importadores, que generalmente son países desarrollados.

Entre los productos más exportados están el café, las frutas, las hortalizas (en invierno), y otros que ocupan mucha mano de obra, como el ajonjolí. Los países a los que principalmente se exportan los productos orgánicos mexicanos son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Japón, Inglaterra y Suiza, entre otros.  El mercado interno está en una etapa aún muy incipiente; menos de 5% de la producción orgánica es comercializada por medio de tiendas especializadas, tiendas naturistas y cafeterías, generalmente ubicadas en las principales ciudades del país y sitios turísticos. También se han implementado mercados (tianguis) ecológicos en Guadalajara, Oaxaca, Jalapa y Chapingo.  Para muchos puede estar claro que si esta forma de hacer agricultura permite beneficios económicos, sociales y ambientales a los productores, debería ser apoyada por el Estado. Sin embargo, el principal apoyo a la agricultura orgánica mexicana ha provenido de fundaciones y organizaciones internacionales.  El éxito de la agricultura orgánica nacional y su espectacular crecimiento se explica por la combinación de varios factores: la constante demanda y acceso a precios  premium en el mercado internacional; la obtención de un mejor ingreso; la presencia de la agricultura tradicional, lo cual ha facilitado los procesos de conversión a los métodos orgánicos, el uso del conocimiento
indígena y su cosmovisión (la protección a la Madre Tierra es parte del sistema de creencias), y la formación de promotores campesinos en las organizaciones de productores, lo que ha permitido la difusión de esta nueva tecnología a más de  53 000 campesinos.

Finalmente, cabe destacar que la importancia de la agricultura orgánica para el país radica en que se encuentra vinculada a los sectores más pobres del ámbito rural, a los grupos indígenas y productores de escasos recursos; a la producción sustentable de alimentos; a la recuperación y conservación ecológica de los recursos naturales; al mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida de los productores, y, en general, con
un desarrollo rural más incluyente.

sábado, 26 de febrero de 2011

Chalacatepec cuenta con el apoyo de los tomatlenses


A casi un año de que se diera a conocer la creación de un desarrollo turístico sustentable en la costa de Tomatlán, específicamente en Chalacatepec, el proyecto sigue su proceso y mantiene el interés y el apoyo de la comunidad tomatlense.
Así se hizo patente después de la gran recepción que tuvo la invitación de RLD a los pescadores y productores agrícolas, ganaderos y salineros del municipio, para asistir a pláticas informativas sobre diversos proyectos agropecuarios que planean impulsarse  en la zona. Esto forma parte del objetivo empresarial de que el desarrollo de Chalacatepec incluya a todos los sectores productivos del municipio, como principales proveedores del desarrollo turístico.
Los tomatlenses en general se muestran optimistas en el futuro del municipio y sus familias, confiados en que la empresa está cumpliendo los compromisos que adquirió desde que informó la creación de su proyecto en las playas de Chalacatepec.
Con el desarrollo turístico de Tomatlán, esperan que se detenga la alta migración que ha caracterizado a la región. Baste informar que, de seguir las tendencias actuales, para el año 2030 el municipio tendrá un decrecimiento de más del 39% de su población,  y el deterioro ambiental podría ser irreversible.

viernes, 25 de febrero de 2011

¿Cómo hacer sustentable tu casa en México?

Tienen que leer esos consejos que encontré sobre como tener una casa mas verde. Difinitivamente hay que hacer el esfuerzo y pasar la voz!
Ya que constantemente estamos hablando de sustentabilidad y que además nuestro país será sede de un congreso donde se discurá el rumbo del cuidado al medio ambiente, como habitantes de el ¿qué podemos hacer desde casa para lograr tener un impacto menor?
Ciertas actividades o conductas reducen considerablemente nuestro impacto en el planeta o lo que ya muchos llamamos nuestra huella de carbono, que es la totalidad de gases emitidos por actividad humana. Es importante resaltar que casi todas las activides emiten gases de carbono: abrir el refri, prender el auto, tirar un bote de plástico, usar la lavadora, la secadora, alimentarnos con carne, con pescado (pues la cría de vacas, de peces o de vegetales con pesticidas genera gases).
Pero no nos vamos a poner tan extremistas. La recomendación es reducir en medida de lo posible y a nuestro alcance, las emisiones que generamos en casa y para eso hay medidas muy sencillas que ya en otras ocasiones hemos reseñado, pero aquí unos consejos prácticos:

1.- Luz

  • Cambia tus foco por por focos ahorradores, es decir focos de luz blanca. Esta acción que no es nada costosa y disminuirá el total en tu recibo de luz. También reducirás las emisiones de carbono que generas.
  • En los contactos de luz, nos sobrecargues su uso. Compra un multicontacto y siempre deja uno vacío, pues además de que al estar todos los aparatos conectados siguen gastando energía, al dejar uno vacío permites que no se sobrecargue y se funda.
  • Ilumina mejor tus espacios de trabajo y vivienda con luz natural. Tener cortinas delgadas o abiertas deja pasar la luz del sol y sustituye la energía eléctrica. Además, el sol es favorecedor de la vitalidad y al dejarlo pasar por tus ventanas favorecerás el bienestar de ti y de todos los que te rodean.
  • Al irte a dormir apaga las luces de tu casa y procura que el monitor o monitores de tu computadora estén también apagados. Al asegurarte de ello garantizas un bajo consumo de energía y pagar menos en el recibo. Recuerda que apagar tu computadora o ponerla en hibernación cuando salgas por un largo periodo de tiempo es la mejor opción para consumir menos electricidad.

2.- Agua

  • Usa detergentes líquidos, éstos contaminan menos el agua porque no contienen fosfato y se degradan rápidamente.
  • Entre más agua caliente uses para lavar, más energía gastas, pues implica prender el boilier. Lava entre las 12 y 2 de la tarde, que es cuando el sol calienta más las tuberías y el agua necesita menos gas para calentarse. Otra opción es lavar con agua fría, pero aún hay muchas personas que creen “eso no saca las manchas”.
  • Si posees una lavadora de modelo reciente, lee el instructivo. Podrás ver que tienen ciclos de lavado para optimizar el uso del agua y usar menos en cada ciclo, de lo contrario observa cuanta agua usa y determina si un ciclo de enjuague podrías usarlo para regar, lavar los baños, el patio o hasta los trastes. El medio ambiente y tu recibo del agua lo agradecerán.
  • Separa muy bien tus ciclos de lavado y no pongas poca ropa a lavar, es un crimen ambiental lavar poca ropa en un ciclo completo. De preferencia usa sólo cargar grandes, para ciclos completos. Es decir, ¡no pases todo el día lavando!, separa bien tu ropa para que en dos o tres cargas termines con toda tu lavandería; así gastaras menos agua, menos líquidos y rápido terminarás.
  • ¿Has probado comprar líquidos de lavado a granel? Son tan buenos como los de marca y reutilizas los botes de plástico, además de ayudar al planeta a no contaminar más.
  • Prefiere secar al sol tus prendas que en la secadora. De manera tradicional se contamina menos y tus prendas mayor calidad de vida, además de que ayudas al planeta a estar más sano.
  • ¿Has considerado poner celdas solares en tu casa? Personalmente yo las tengo para el uso del agua caliente y son una bendición. No he vuelto a prender el boiler en años y pronto me olvidaré del consumo eléctrico. Si bien es cierto que es una inversión muy fuerte al principio, después de unos meses de su uso la inversión se recupera al no tener que pagar un sólo recibo más. Considérelas si tienes casa propia y no piensas moverte de ella en una temporada larga.

3.- Gas

  • Retomando el punto de las celdas solares al tenerlas instaladas se garantiza el tener agua caliente todo el tiempo, por lo tanto el uso del boiler queda únicamente para la estufa. Es una gran ventaja pues sea la estación que sea o las personas que estemos en casa, tenemos agua caliente.
  • En nuestro país, las estufas eléctricas son un mix entre gas y elextricidad, por lo que para mis deseos de hacer sustentable el hogar no son viables. Afortunadamente la curiosidad es más fuerte que el deseo de quedarse en paz y próximamente estaré instalando una estufa eléctrica en su totalidad, que aunque es de segunda mano, servirá para que dejemos de usar el servicio de gas natural. Entonces sí, los combustibles fósiles serán usados sólo en caso de emergencia. Esta estufa funcionará con la energía que captan las celdas solares y para no verme limitada por el uso de las mismas, deberé instalar más celdas.
Estos son tan sólo algunos consejos para hacer nuestra casa más sustentable, y claro son cambios de actitud, de rutina y nos implican un bajo impacto en la cartera. Algunos como las celdas solares o el cambio de la estufa eléctrica sí implican un gasto económico cuantioso pero cada uno lo puede evaluar según sus prioridades y sus ingresos, pues mientras para algunos no tendrá caso hacerlo, para otras como yo es primordial dejar de consumir gas y estar pagando 300 pesos mensuales por algo que es gratis y no lo regala el sol.
La siguiente semana estaré presentado más ideas de cómo hacer nuestra casa sustentable en el México, así que si tiene sugerencias que hacer, no duden hacérnoslas llegar.

jueves, 24 de febrero de 2011

Invitan a la población a reciclar basura electrónica en Jalisco

Guadalajara, Jalisco, México, 25 de enero de 2011, Notimex.- Cerca de una veintena de instituciones y organizaciones civiles, entre éstas varios ayuntamientos y la Universidad de Guadalajara (UdeG), conjuntarán esfuerzos para acopiar residuos electrónicos en diversos lugares.
Para tal propósito la Secretaría del Medio Ambiente y Ecología del municipio de Guadalajara, así como los ayuntamientos de Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo, realizarán el Primer Reciclón Intermunicipal del 25 al 26 de febrero.
También acudirá la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila, que incluye a 10 municipios, las organizaciones civiles Scouts de México y el Proyecto Ecovía, que forman parte del Comité de Cultura Ambiental del Gobierno tapatío.
El jefe de la Unidad de Vinculación y Difusión de la UdeG, Ignacio Avelino Rubio, invitó a la sociedad a deshacerse de su "chatarra", a fin de darle un adecuado manejo.
Comentó que en oficinas, hogares o empresas son almacenados equipos que "sólo ocupan espacio" y al no tener una disposición final apropiada, puede contaminar el medio ambiente.
Apuntó que "todas las medidas que se tomen por la conservación del medio ambiente representan un compromiso para la Universidad", por lo que espera que universitarios pueda desechar su chatarra apelando a la normatividad existente e la institución.
Los centros de acopio el 25 de febrero serán los estacionamientos del Museo de Paleontología y el de la avenida Las Palmas, junto al Parque Agua Azul. El 26, serán los estacionamientos del Bosque Los Colomos, sobre la avenida Patria, y el correspondiente al Estadio Jalisco, con horario de atención de 10:00 a 17:00 horas.
La empresa responsable del proceso será Recicla Electrónicos de México (REMSA), que tiene registros y permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para acopiar, recolectar, separar y reciclar los residuos electrónicos.
Se reciben faxes, celulares, ipod, computadoras, consolas de videojuego, discos duros, videoproyectores, equipos de red, de telecomunicación, impresoras y copiadoras, laptops, reproductores, tarjetas electrónicas, teclados, ratones, televisores.
Para empresas e instituciones es necesario registrar sus residuos en la página electrónica www.reciclaelectronicos.com. Remsa emitirá un certificado de destrucción, el cual avala la seguridad en el manejo de información y la destrucción total de los datos almacenados.
El próximo viernes 28 de enero, se realizará la primera Capacitación empresarial para el manejo de residuos electrónicos, en el Centro Internacional de la Amistad del DIF Guadalajara.

México, un importante impulsor de mecanismos de desarrollo limpio

Ciudad de México, DF, México, 9 de febrero de 2011, México Ambiental.- México registró 126 proyectos ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), como parte de los acuerdos del Protocolo de Kyoto lo que junto a otras acciones se pretende logra la reducción de 50 millones de toneladas de CO2 que de otra forma se emitirían a la atmósfera. Esta es la meta de reducción de emisiones a 2020.
Al presentar los avances en materia del MDL en México, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad, informó que en cinco años los proyectos registrados representan una cifra de 9.8 Megatoneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) y eso coloca a México en el cuarto lugar mundial con este tipo de mecanismos ambientales.
Se tienen además 36 proyectos certificados que han cumplido con todos los procesos diseñados por Naciones Unidas, lo que representa la colocación de bonos de carbono por 7.6 MtCO2e en el mercado mundial para ser adquiridos por países del primer mundo en los términos del Protocolo de Kioto.
Petróleos Mexicanos (Pemex) registró su primer proyecto para mitigar 200 mil toneladas de CO2e y tiene más de 20 proyectos en proceso de registro, que se estima podrán aportar una reducción de GEI superior a 4 millones de toneladas de CO2e.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene un proyecto eólico registrado que anualmente permitirá una mitigación superior a las 300 mil toneladas de CO2e y tiene en proceso de registro más de 30 proyectos cuya estimación de mitigación es superior a 15 millones de toneladas de CO2e.
Reconoció que los MDL son un proceso lento que puede ser mejorado, no obstante, dijo, es el único mecanismo donde participan los países en vías de desarrollo y México tiene grandes oportunidades de seguir colocando proyectos.
Los proyectos para la captura de metano en las granjas porcícolas y rellenos sanitarios, la generación de energía eólica, así como la captura de gases industriales, tienen una participación muy importante en el número de proyectos registrados. En el caso de granjas porcícolas México va a la cabeza a nivel mundial.
Por su potencial de mitigación a través de los MDL se estudia vaporizar los lixiviados de los rellenos sanitarios, modernizar la tecnología del alumbrado público, e impulsar el uso de estufas ahorradoras de leña en el sector rural.  
El funcionario federal destacó que México fue el primer país en registrar un proyecto MDL programático que consiste en la sustitución de 30 millones de focos por lámparas ahorradoras del programa “Cuidemos México”, lo que significa que podremos implementar estrategias de mediano plazo en distintos lugares del territorio nacional para el beneficio del medio ambiente.

Experimento sobre cómo “limpiar” terrenos contaminados.

Les comparto un articulo muy interesante sobre un problema muy actual.


YDNEY, 1 (ANSA) – Un equipo de científicos australianos y chinos logró realizar exitosos experimentos de un nuevo método para extraer energía limpia de terrenos contaminados con residuos tóxicos. El método, basado en una planta africana, no sólo permite limpiar el terreno de contaminación, sino que también habilita la producción de biocombustibles…
Pasto Elefante – Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Rúa, Sabana de Torres y La Guajira – Colombia, 2008 – Imagen tomada de Engormix.com

El secreto del sistema, revelaron los investigadores, está en una planta de la familia de la caña de azúcar, la Pennisetum pupureum, conocida como hierba o pasto de elefante, pasto Napier o pasto Uganda, según los países. Se trata de una planta alta y perenne, nativa de las praderas tropicales del Africa. La utilización de planta para la eliminación de agentes contaminantes no es una novedad. La organización de la ONU para los alimentos, la FAO, impulsó experimentos para la limpieza de aguas contaminadas utilizando bambú o arroz. El proyecto es fruto de una colaboración entre el Centro Australiano de Investigación para la Evaluación de la Contaminación y la Mejora del Ambiente (CRC Care) y la Universidad china de Shaoguan, en la provincia de Guangdong. DFB

miércoles, 23 de febrero de 2011

Conoce la Agricultura Orgánica, una posibilidad en Tomatlán

Interesante video que explica lo más básico de los beneficios de la agricultura orgánica comparada a la agricultura tradicional. Sería interesante saber si alguien ya está trabajando la tierra de esta manera en nuestro querido municipio de Tomatlán, Jalisco. 



fuente: Tomatlanonline

martes, 22 de febrero de 2011

Los ecologistas mas famosos!

Platicamos un poco de los ecologistas mas famosos del mundo!
Leonardo DiCaprio es uno de los reyes de la ecología en Hollywood, en 1998 creó una Fundación Leonardo DiCapriopara promover las causas medio ambientales.
Conduce un vehículo híbrido eléctrico; un Toyota Prius. Otros que utilizan este tipo de automóvil son: Brad Pitt, Cameron Díaz, Tom Hanks y Salma Hayek, entre otros.
La Fundación le da especial importancia a  temas de calentamiento global, fuentes de energías alternativas y renovables y a la preservación de la biodiversidad del planeta.
DiCaprio es miembro del consejo directivo de la organización Global Green USA, es dueño de una residencia de paneles solares en California, dispone de un bloque de apartamentos conocido por el nombre “Riverhouse” construido con materiales reciclables y cuenta con su propio tratamientos de aguas y de filtros de aire.
En el 2006 se estrenó un documental titulado ’11th Hour’ sobre el calentamiento global, donde DiCaprio ha colaborado en la producción además de ser co-guionista y narrador de la pelicula. En muchas ocasiones hace públicamente su activismo ecologista para fomentar la toma de conciencia sobre problemas ambientales.
Otros famosos que se suman en la causa de medio ambiente son: Cindy Crawford, Brad Pitt, Al Gore con su film del 2006, An Inconvenient Truth, es el 4to documental más extenso, Ed Begley Jr, George Clooney, Angelina Jolie, entre otros.

lunes, 21 de febrero de 2011

Lámparas solares LED mejoran la calidad de vida en zonas pobres de África

El proyecto se desarrolla en Kenia y próximamente llegará a otros países africanos



Un joven ingeniero de Kenia ha cambiado la vida de decenas de miles de habitantes de las comunidades rurales pobres de ese país africano, gracias al suministro de unas 15.000 lámparas solares LED producidas a partir de piezas de chatarra y tecnología de desecho. Los dispositivos cumplen una tarea vital para el desarrollo de las actividades cotidianas y laborales en áreas donde no existen las redes de electricidad. El proyecto fue iniciado en 2004, y próximamente se trasladará a Uganda y a otros países de África. 


Por Pablo Javier Piacente.


Gracias al desarrollo de lámparas solares LED fabricadas con materiales reciclados, un ingeniero que aún no ha cumplido los 25 años ha logrado mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres de Kenia. Más de 15.000 artefactos se han distribuido desde 2004 hasta hoy, y a la brevedad el proyecto se afincará en Uganda y otras zonas del continente africano. 

Evans Wadongo trabaja en sus lámparas LED de energía solar en un humilde taller de un suburbio de Nairobi, la capital de Kenia. Cuesta creer que este joven ingeniero haya cambiado la vida de tantos kenianos con su sencillo pero útil desarrollo en el campo de la iluminación. Así lo indica un reciente artículo de la agencia AFP, que también reprodujera el sitio especializado Physorg.com

Wadongo ha sufrido en carne propia la falta de redes eléctricas en distintas zonas de África. Creció en el oeste de Kenia, uno de los países más ricos del continente pero en el cual más de la mitad de la población vive con menos de un dólar diario. Su vista ha sido dañada en forma permanente debido al uso de lámparas de kerosene durante su formación escolar básica. 

Sin embargo, su padre lo impulsó a terminar sus estudios e ingresar en la universidad. Antes de terminar su carrera en ingeniería, Wadongo se propuso mejorar las condiciones de vida de los niños en comunidades con características similares a su pueblo natal. Para este joven ingeniero, "si pensáramos en los demás antes de preocuparnos en nosotros mismos este mundo sería un mejor lugar”.

A los 19 años, Wadongo desarrolló su primera lámpara solar, adquiriendo los materiales necesarios gracias a la inversión de una parte de su préstamo estudiantil. En principio solamente quería regalarle una lámpara a su abuela, sin considerar la magnitud social que tomaría posteriormente el proyecto. 


Ya se han producido 15.000 lámparas desde 2004 hasta hoy, y el objetivo es llegar a las 100.000 en 2015. Según Wadongo, las lámparas no solamente tienen una función práctica en sí mismas, sino que además ayudan a sacar a la gente de la pobreza extrema. El proyecto se denomina "Use Solar, Save Lives"


Existe un equipo de especialistas que identifica aquellas comunidades empobrecidas que dependen de las lámparas de kerosene para la iluminación de sus hogares. Una vez seleccionado un lugar, se reparten 30 lámparas a una asociación comunitaria local, habitualmente a un grupo de mujeres. 


Posteriormente, se alienta a los integrantes de la comunidad a crear un fondo común con el dinero ahorrado por cada familia en concepto de combustible para lámparas. Cuando el monto de dinero acumulado crece, el grupo puede invertirlo en proyectos que favorezcan a la comunidad en general, como desarrollos en piscicultura o cría de conejos, por ejemplo.

Un camino que se abre 


Al igual que el sol carga de energía a las lámparas LED de Wadongo en las precarias casas de adobe, miles de campesinos pobres de distintas zonas de Kenia buscan una esperanza que llene sus vidas. Las lámparas son algo parecido a esa esperanza, si se tiene en cuenta el incremento que suponen en cuanto a confort y, sobretodo, el importante ahorro de dinero que logran las familias con relación a las viejas lámparas de kerosene. 


Por ejemplo, mientras el antiguo sistema significaba diversas molestias y posibles problemas de salud en torno al humo despedido por las lámparas, además de la necesidad de gastar importantes sumas de dinero para adquirir el combustible, con los nuevos dispositivos en base a energía solar los niños en edad escolar pueden leer y estudiar por la noche, sin costos extras ni molestias de ningún tipo. 


Por otra parte, las lámparas solares LED también han beneficiado a las comunidades nómades de África, que pueden utilizar un modelo especial diseñado concretamente para facilitar el transporte. Por otro lado, se planea también la descentralización de la producción de las lámparas, con el objetivo de emplear a jóvenes residentes en las comunidades rurales en el marco de estos emprendimientos. 


Asimismo, Wadongo busca extender este proyecto de fuerte impacto social a los países vecinos, siendo Uganda el primer objetivo. Al mismo tiempo, el joven ingeniero diseña actualmente un modelo de gestión energética sostenible para aplicar en el pueblo de Nyaobe, en el oeste de Kenia, que permitirá a los residentes conectarse a una red local de energía solar y contar con acceso a Internet.

sábado, 19 de febrero de 2011

El lado verde del café

El lado verde del café
Café y medio ambiente
Sin duda, nos gusta tomar café. Porque nos reanima, porque nos place, porque nos congrega; las razones sobran. 

Agreguemos una más: el café nos provee de un maravilloso paisaje. ¿Sabíamos que las regiones cafetaleras ofrecen paisajes de vegetación exuberante, de un verdor múltiple, selvático, acompasado por el canto de una amplia gama de pájaros y demás fauna? 
Espacios con algunos rasgos de virginidad conservada que hacen posible la biodiversidad. Si en México no hubiera café de sombra, numerosas especies animales y vegetales ya se habrían extinguido. 
¿Café de sombra?... Es el que se cultiva intercalado con árboles y plantas de otras especies. Estos árboles al llegar a ser más altos que las matas de café, les forman una sombra por encima. La sombra es un ingrediente necesario para la biodiversidad y también contribuye a dar calidad al buen café.
¿Por qué? Los árboles y las plantas que hay en los cafetales son alimento y casa de muchos animales pequeños y grandes, a ellos llegan aves migratorias y fauna estacional, desde insectos hasta reptiles y mamíferos. La existencia de estas áreas verdes, templadas y húmedas, permite la reproducción de las especies.
La conservación de la humedad es clave en la producción de un café de calidad pues permite un desarrollo pausado del fruto y, por consiguiente, el desarrollo de sus cualidades: acidez, aroma, sabor y cuerpo.
Según los expertos, el buen café es café de altura, cultivado en terrenos cuya altitud rebasa los 900 metros (sobre el nivel del mar). En nuestro país estas regiones, de trópico húmedo, por lo regular están habitadas por población indígena, que cultiva el café en asociación con otros cultivos, buscando la sustentabilidad. Es así que además de los típicos platanares y naranjales que dan sombra, en las zonas de cafetales también encontramos aguacate, guayaba, papaya, otros frutos, árboles de maderas preciosas y plantas comestibles y medicinales que son alimento de las familias cafetaleras.
¿Café sustentable? Es el que se produce buscando el equilibrio entre la eficiencia productiva y la conservación de los recursos naturales; es decir, se emplean métodos que permitan aprovechar para el consumo humano los recursos naturales, pero sin devastarlos. La importancia del café respecto a la conservación ambiental viene de la posibilidad de hacer intervenir en su cultivo una serie de prácticas encaminadas a conservar y renovar recursos naturales y vitales como son el agua, la tierra y el aire: prácticas de conservación y recuperación de los suelos, sustitución de fertilizantes y plaguicidas agroquímicos por abonos orgánicos y un control biológico de plagas y enfermedades, un uso más moderado del agua en la etapa de la industrialización del grano.
¿Café orgánico? Es el café que se utiliza sin usar productos agroquímicos (ni fertilizantes, ni plaguicidas), en su lugar, se emplean abonos elaborados con desechos y materia orgánica y se efectúan labores de conservación de suelos.
Si nos cae el veinte acerca de la importancia de preferir un café cultivado con prácticas ecológicas, cualesquiera que sea el nombre que le acompañe (“orgánico” “ecológico” “sustentable” “de sombra”), nuestra tarea como consumidores es revisar y determinar la confiabilidad del producto que nos ofrecen.
¿Cómo? Buscando más información sobre los procesos de cultivo ecológico, sobre las organizaciones y los productores que los practican y solicitando el sello de garantía.
¿Beneficios? Mayor garantía de calidad y salud para nosotros y para el planeta que, como dicen, es el único que tenemos.

¿Qué es el café orgánico? 
El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza.
El café orgánico en México se cultiva bajo sombra, es decir, las matas del cafeto se cultivan intercaladas con árboles diversos tales como naranja, plátano, limón, aguacate. También dan sombra al café árboles que no dan producto, del género Inga. Estos cafetales son sistemas agroforestales que ofrecen numerosos beneficios ecológicos y económicos tales como: la protección y conservación de la biodiversidad; protección de suelos; regulación de lluvias, heladas, vientos; protección de cuencas hidrológicas, captación de carbono; generación de alimentos y diversificación productiva.
El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e industrialización que son vigiladas bajo un sistema de certificación que nos garantiza el consumo de café de alta calidad sin insumos de síntesis química y la protección del medio ambiente.
La agricultura orgánica se rige bajo los principios de una producción: Ambientalmente amigable: respetar y proteger el ambiente utilizando técnicas de producción en equilibrio y armonía con la naturaleza, evitando la destrucción de los recursos naturales en las zonas tropicales y subtropicales.
Económicamente viable: dirigida a mejorar el ingreso del productor a través del sobreprecio que se paga por el café orgánico.
Socialmente justa: orientada a mejorar la calidad de vida de los productores y de los consumidores.
Entre los principales países productores de café orgánico están México, Perú y Bolivia.
Entre los principales países consumidores están la Unión Europea y los Estados Unidos.
Entre los sellos de café orgánico que garantizan al consumidor que el café es orgánico está Certimex (México) Naturland (Alemania) y Ocia (Estados Unidos).

viernes, 18 de febrero de 2011

Certificación LEED - La certificación verde

Se dice que la industria de la construcción así como el funcionamiento de edificios en el mundo generan 65.2% del consumo total de energía eléctrica; 36% de la energía primaria total; 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero y 136 millones de toneladas de cascajo de construcción y demolición (aprox. 1.3 kg/persona/día), de los cuales el 90% podría ser reciclado en su totalidad.


En México, el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable (CMES) ha comenzado a promover una cultura ecológica para construir de forma más amigable con el objetivo de preservar los recursos naturales para nuestras futuras generaciones y así garantizar su calidad de vida. Lo anterior, por medio de investigaciones y actividades de difusión del conocimiento, con enfoque principal en el desarrollo y la puesta en marcha de un sistema nacional para la calificación ambiental de edificios. Pero ante el creciente bombardeo de conceptos, ¿es posible definir qué es una edificación sustentable?


De acuerdo al CMES, es aquella que integra una guía de diseño, edificación y operación de edificios con parámetros de salud, ahorro de energía y cuidado al medio ambiente con el propósito de crear espacios saludables y confortables que apoyen el modelo de desarrollo sustentable durante la fase operativa del ciclo de vida de los edificios. Un edificio que cuenta con un diseño integral y sustentable aprovecha el máximo potencial del sitio, conserva el uso del agua, requiere de menos energía –y hasta produce su energía de consumo– utiliza materiales con el menor impacto ambiental posible y mantiene una excelente calidad de aire interior.
Esta definición no es exclusiva de nuestro país; de hecho, en un plano global se encuentra el United States Green Building Council (USGBC) quien a través de la certificación LEED o Leadership in Energy and Environmental Design, mantiene un programa integral de 69 consideraciones que premia con puntos a los proyectos que hacen uso de prácticas más amigables con el medio ambiente y que consideran elementos tales como edificar recuperando zonas previamente de uso industrial o en áreas vecinas a los centros de mayor tránsito. El sistema LEED –desarrollado por el USGBC– tiene más de 4, 000 edificios y 30 millones de metros cuadrados construidos en Estados Unidos de Norteamérica y en otros 15 países, testificando las bondades medioambientales, de protección a las personas y a la comunidad, de este sistema que ha impulsado las ventas de viviendas, edificios de oficinas, hoteles, hospitales y centros comerciales, en todos los países en donde se aplica.



Los beneficios

La aplicación de LEED produce un edificio construido bajo normas de excelencia en cuanto a calidad de construcción, eficiencia energética, calidad excepcional del aire exterior, luminosidad interior, acceso a vistas del paisaje externo, ahorro de agua potable, la utilización de materiales sin emisiones de contaminantes al momento de ocupar el edificio y los aumentos en la productividad de sus ocupantes que pagan en un corto plazo la inversión inicial. Está comprobado que un edificio certificado atrae a más inversionistas o potenciales propietarios: el valor en el mercado inmobiliario se multiplica inevitablemente.
 Este reconocimiento integra diversas características y diferencias. Básicamente se contemplan estos tipos de certificación: LEED NC para construcciones nuevas; LEED CS, para edificaciones entregadas a su propietario en plantas libres como oficinas o departamentos; LEED EB BD, para edificios existentes; LEED CI para interiores comerciales; LEED H-CASAS y finalmente el LEED NB Barrios, que a diferencia de los primeros involucra una visión global del génesis de cualquier asentamiento urbano en el mundo.
Cada uno de estos apartados permite que las construcciones sean analizadas y se establezca una calificación dividida en 5 categorías: Green (26-32 puntos); Silver (32-40 puntos); Gold (40-48 puntos); Platinum (48-69 puntos).

¿Para qué construir ecológicamente?

De acuerdo con el Ing. Ulises Treviño, secretario general del Consejo Mundial de Edificaciòn Verde (World Green Building Council) y presidente fundador del Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, “el gran reto de nuestra generación es encontrar la manera de construir inteligentemente porque las construcciones 
en las que habitamos y trabajamos impactan de forma determinante en nuestro medio ambiente, economía y salud. Por ello es importante retomar el hecho de que nuestros antepasados gozaban de la sabiduría de cómo vivir en armonía con el medio ambiente, mientras que nuestra cultura contemporánea se ha desligado por completo de la fuente primordial de la vida, cayendo así en un desequilibrio cuyos efectos se hacen más evidentes día a día.
 La innovación científica y tecnológica permite que personas o empresas preocupadas por los impactos sobre el medio ambiente cuenten con numerosas opciones de diseño u operación para minimizar daños ambientales y maximizar su potencial económico.” 
Una 

edificación ecológica –asegura- no implica gastos extraordinarios en tecnologías sospechosamente innovadoras; más bien pretende analizar e interconectar inteligentemente elementos como el diseño arquitectónico, la eficiencia de la energía y agua, el diseño de la iluminación, el ambiente interior. Se intenta optimizar el edificio y su funcionamiento a través de la integración de todos estos elementos.
 Los beneficios financieros del edificio ecológico, que provienen de las ganancias por ahorro de energía y del aumento en la productividad de los habitantes, oscilan entre los 50 a 70 dólares por metro cuadrado, a lo largo de la vida del edificio (aproximadamente 50 años). Esto es más de 10 veces el costo adicional asociado con este tipo de construcción. Sabiendo que los beneficios ambientales y ecológicos son obvios, podemos decir a nivel económico que, aunque con frecuencia se intenta convertir edificios existentes para obtener mejor eficiencia energética, siempre será más económico hacerlos eficientes, desde el momento de ser diseñados y construidos.



Ing. Treviño.

Es actualmente Secretario General del Consejo Mundial de Edificación Verde (World Green Building Council) y Presidente Fundador del “Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, A.C.”. Graduado con honores en Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en 1991. En 1993 cursó la maestría en Ingeniería Estructural y Gestión de la Construcción en la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.
 Sobre la Certificación LEED, cabe mencionar que uno de los edificios más importantes en el tema es la Torre Corporativa HSBC ubicada en paseo de la Reforma (Ver sección Arquitectura), proyectada por el despacho HOK, en la Ciudad de México con certificación LEED Plata, que ha resultado ser la primera en Latinoamérica en obtener tal distinción. Dentro de sus soluciones contempladas integra: un roof garden verde, el reciclaje del agua utilizada, excelente iluminación natural, etc. Al término de su vida útil –estimada en 25 o 30 años– su inversión total será totalmente recuperada, mucho antes de lo esperado.
 Por otro lado, a finales del año pasado, se inauguró en Dubai, Emiratos Arabes el primer edificio verde de Medio Oriente y el decimosexto en el mundo con una certificación de Platino otorgado por el US Green Building Council. La sede de Pacific Controls, una compañía de automatización con operaciones en todo el mundo ha obtenido un total de 55 puntos. Este edificio verde ya ganó dos premios internacionales.
 Estos son los nuevos paradigmas de la construcción actual, pero ¿qué papel toma el concreto? La mayoría de las empresas involucradas en el sector se ha dedicado a invertir en los últimos años, sobretodo en tecnología de punta para eficientar sus procesos industriales y seguir reduciendo sistemáticamente las emisiones a la atmósfera; incrementar la sustitución de combustibles tradicionales por combustibles alternos a través del co-procesamiento de residuos y por consiguiente a reducir sistemáticamente su consumo de energía.

¿México sustentable?

En México el CMES se esfuerza por convertirse en una fuente importante de información con respecto a edificación ecológica. Actualmente se encuentran en etapa de diseño y planeación varios cursos relacionados con el tema. Además se ha comenzado a gestionar el desarrollo del Sistema de Calificación de Edificación Sustentable (SICES), un sistema de certificación voluntaria, basado en el consenso de un amplio grupo de representantes de la industria de la construcción, ideado como una herramienta para la transformación del mercado. El SICES será un estándar nacional, con una amplia base representativa para el desarrollo de construcciones sustentables con criterios como: manejo del sitio, conservación del agua, eficiencia energética, selección de materiales y la calidad del aire interior. México necesita desarrollar una excelente planeación para disminuir el impacto futuro de no construir bajo estos criterios, ya se han dado algunos pasos; sin embargo el camino es aún largo.
Cabe decir que el co-procesamiento de residuos consiste en incorporar residuos generados por otras actividades industriales a otro proceso productivo. En este caso aprovechar las propiedades de estos materiales para incorporarlos a los procesos de elaboración de cemento. La visión de las empresas cementeras está enfocada en lograr este objetivo. No son las únicas, actualmente siete empresas dentro de las que destacan: Honeywell, Johnson Controls, Siemens y Trane participan de forma activa con el tema; cinco bancos mundiales han destinado en 2007 5,000 Millones de USD y se han nominado 16 ciudades en el mundo donde se promoverá el uso eficiente de los energéticos, el Distrito Federal es una de ellas. El compromiso está pactado.

Dos proyectos sustentables en México



Proyecto: Loreto Bay
Cliente: Trust for Sustainable Development
Locación: Baja California Sur
Tipo: Residencial & Comercial
Programa: 6,000 residencias
Nivel: Certificación LEED Plata
Estado: En proceso
Proyecto: Torre HSBC
Cliente: Banco HSBC
Locación: Ciudad de México
Tipo: Oficinas comerciales
Nivel: 1er LEED Plata en América Latina
Estado: En funciones.