Emiliano Godoy, reconocido diseñador industrial y fundador, hace seis años, del despacho de diseño Godoylab, trabaja de cerca en la incorporación de procesos sustentables en la conceptualización y fabricación de sus productos.
www.godoylab.com
martes, 8 de febrero de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
Cómo hacer arte ecologico
El arte puede ser uno de los hobbies más ecológicos, siempre que seas creativo y reutilices los materiales que emplees.
Pintura: Las pinturas al óleo son las menos ecológicas puesto que están hechas con petróleo, por lo que dejan una huella importante de carbono y, normalmente, los disolventes que necesitan son tóxicos para la salud y el medio ambiente. Es mejor usar pinturas al agua o buscar aquellas que tengan certificado de ACMI (Art and Creative Materials Institute). Esta institución internacional evalúa los componentes de los materiales artísticos. Las pinturas que tienen este certificado rara vez contienen sustancias tóxicas como el alcohol de metilo, que puede provocar ceguera y daños al riñón y al hígado.
Pegamento: Los pegamentos son tóxicos y peligrosos, especialmente si son inhalados. Los más tóxicos son los que contienen neurotoxinas como el hexano y el heptano. Asegúrate de comprar pegamentos no tóxicos (la mayoría de los pegamentos de barra para niños no lo son).
Arcilla: Ciertas arcillas y materiales de cerámica contienen metales tóxicos como cadmio y plomo. Quemar estos materiales puede liberar sustancias dañinas y crear polvo de silicona, muy peligroso. Al igual que con las pinturas, busca aquellos materiales que contengan el certificado de ACMI. Ventila bien la habitación en la que uses estos materiales y mantenlos alejados de los niños.
Arte reciclado: ¿Has probado alguna vez a usar bolsas, latas u otros embalajes para hacer arte con ellos? La basura puede ser muy creativa. Usa tu imaginación.
http://pepegrillo.com/2009/10/como-hacer-arte-ecologico/
domingo, 6 de febrero de 2011
The Green Corner - tu mejor opción en productos orgánicos
Somos cada persona que trabaja día con día en mejorar nuestra organización para ofrecer un mejor servicio y calidad
Buscamos ofrecer productos orgánicos, agroecológicos y sustentables de la mejor calidad a precios accesibles y ser un espacio de intercambio y vinculación entre los diferentes actores del movimiento orgánico.
La empresa es 100% mexicana y fue fundada en diciembre del 2003. Actualmente tenemos 2 tiendas-restaurante en Condesa y Coyoacan; y 2 tiendas más en Polanco y Cuajimalpa. Igualmente tenemos un rancho, donde se producen parte de las hortalizas vendidas en la tienda.
Buscamos ofrecer productos orgánicos, agroecológicos y sustentables de la mejor calidad a precios accesibles y ser un espacio de intercambio y vinculación entre los diferentes actores del movimiento orgánico.
La empresa es 100% mexicana y fue fundada en diciembre del 2003. Actualmente tenemos 2 tiendas-restaurante en Condesa y Coyoacan; y 2 tiendas más en Polanco y Cuajimalpa. Igualmente tenemos un rancho, donde se producen parte de las hortalizas vendidas en la tienda.
Nuestra misión
Somos un grupo de personas interesadas en la salud, en el medio ambiente, en la sabiduría de nuestros ancianos y el respeto a todos los seres vivos. A travès de comercializar productos orgánicos y agroecológicos, de comunidades que trabajan en armonía con nuestra madre tierra. Creemos que el trabajo educativo es fundamental para que crezca el intercambio de productos del campo a la ciudad por medio de un comercio justo...
Somos un grupo de personas interesadas en la salud, en el medio ambiente, en la sabiduría de nuestros ancianos y el respeto a todos los seres vivos. A travès de comercializar productos orgánicos y agroecológicos, de comunidades que trabajan en armonía con nuestra madre tierra. Creemos que el trabajo educativo es fundamental para que crezca el intercambio de productos del campo a la ciudad por medio de un comercio justo...
VISION
Visualizamos un mundo en armonía donde la confianza, el rescate de la sabiduria ancestral, el respeto a los seres vivos y la sustentabilidad sean nuestros pilares. En donde todos los que trabajen bajo esta premisa tengan un lugar para comercializar sus productos y así, el campo vuelva a cobrar vida, con nuestros campesinos e indigenas. Asi todos saldremos beneficiados, siendo esta la base de nuestro negocio.
Visualizamos un mundo en armonía donde la confianza, el rescate de la sabiduria ancestral, el respeto a los seres vivos y la sustentabilidad sean nuestros pilares. En donde todos los que trabajen bajo esta premisa tengan un lugar para comercializar sus productos y así, el campo vuelva a cobrar vida, con nuestros campesinos e indigenas. Asi todos saldremos beneficiados, siendo esta la base de nuestro negocio.
sábado, 5 de febrero de 2011
Chalacatepec es un proyecto respetuoso de los tiempos y las formas
Los pobladores de Tomatlán y los ejidatarios de José María Morelos, donde se planea el desarrollo turístico de Chalacatepec, están conscientes de que el proceso se está organizando como debe ser, porque la empresa RLD se esmera en hacer las cosas con extremo
cuidado, respetuosa de toda normatividad técnica, administrativa y social.
cuidado, respetuosa de toda normatividad técnica, administrativa y social.
Por ello aún no se cuenta con un proyecto ejecutivo, mismo que sólo podrá elaborarse hasta que se dictamine la Manifestación de Impacto Ambiental, base en la que se sustentará el uso de cada uno de los espacios que integran las mil 200 hectáreas del desarrollo.
No obstante, la empresa RLD comenzará a impartir dentro de unas semanas diversos cursos de capacitación para los tomatlenses, en materias como computación, inglés y otras que les serán de gran utilidad para que se integren a la actividad turística. Adicionalmente, los salineros, pescadores y productores agropecuarios del municipio ya comenzaron a recibir información sobre diversos proyectos agrícolas que son necesarios para el abastecimiento del turismo y con los cuales ellos también podrán incorporarse al proyecto.
No obstante, la empresa RLD comenzará a impartir dentro de unas semanas diversos cursos de capacitación para los tomatlenses, en materias como computación, inglés y otras que les serán de gran utilidad para que se integren a la actividad turística. Adicionalmente, los salineros, pescadores y productores agropecuarios del municipio ya comenzaron a recibir información sobre diversos proyectos agrícolas que son necesarios para el abastecimiento del turismo y con los cuales ellos también podrán incorporarse al proyecto.
El objetivo es que los habitantes de Tomatlán y los ejidatarios de José María Morelos sean los primeros en beneficiarse cuando el progreso comience a llegar a las playas de Chalacatepec.
Moda Verde
Si creías que hablaba del color de la temporada, entonces no estabas en lo cierto. Estoy hablando de moda que tiene que ver con el movimiento mundial de rescatar a nuestro planeta del estado en el que se encuentra. Moda que intenta que te veas genial, pero sin dañar el medio ambiente.
La moda verde o “green fashion” se basa en 3 premisas: reutilizar, reducir y reciclar. Se pretende que reutilices objetos que ya posees o que éstos sean reutilizados con otro propósito, como el reciclaje. También se pretende reducir el uso de pesticidas o químicos que se utilizan en la fabricación de la vestimenta.
Muchos creen que esta moda no es como la glamorosa moda convencional, pero si continúas leyendo, verás que no es así…
Algunas prendas de moda verde son increíblemente hermosas y libres de químicos. Y no lo digo sólo para el planeta, sino también para ti. En la fabricación de cualquier jean o T-shirt los químicos penetran la ropa y se conocen varios casos de intoxicación por haber usado esas prendas. Quizás pienses que eso se da en países con pocas regulaciones, pero no, muchos casos ocurrieron en los Estados Unidos.
La diseñadora Anne Salvatore es un ejemplo de diseñadores de moda verde. Desde su embarazo se alejó de la vida ajetreada de la ciudad y optó por un vida “verde”. Bautizó a su marca “Beau Soleil” en honor a su ostra favorita, ya que ésta simboliza la elegancia de sus diseños. Sin duda esta marca promete mucho, ya que la tela es de origen “verde”, pero los diseños son dignos de las pasarelas más afamadas.
Esta diseñadora usa telas de bambú, algodón orgánico y recicla ropas vintage y accesorios con los que hace nuevas prendas, accesorios y detalles para las mismas.
Y no olvides usar eco cuero a la hora de elegir tus zapatos. No sólo evitas la contaminación que se produce en las curtiembres, sino que salvas a miles de animales que son obligados a donar sus pieles.
jueves, 3 de febrero de 2011
QUINTANA ROO DEMUESTRA CON ORGULLO DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE.
Playa del Carmen.- En Quintana Roo el desarrollo sustentable es una realidad que involucra la actuación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como de los distintos sectores productivos y sociales, afirmó el Gobernador Félix González Canto, ante el Presidente Felipe Calderón, durante la presentación del documental “Árboles y Estrellas”.
González Canto acompañó al Presidente Calderón, a la presentación del documental “Árboles y Estrellas”, como parte de las actividades que realizó el ejecutivo federal, de gira de trabajo por Quintana Roo, en el marco de la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático COP-16.
Una vez más, expresó su beneplácito y el de todos los quintanarroenses por la visita presidencial a Quintana Roo; un estado siempre comprometido con las causas más nobles y más importantes de nuestro país, un estado que se enorgullece de que su industria turística sea la imagen ante el mundo de un México ganador.
Manifestó que es un honor compartir con el Presidente, toda la serie de eventos que se llevan a cabo en el marco de la COP16, ya que cada uno de ellos es un puntal para que la Cumbre sea todo un éxito.
Durante su mensaje el Gobernador del Estado, subrayó el liderazgo nacional de Quintana Roo, desde hace muchos años, en la aplicación de proyectos y programas innovadores, que inciden en la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
“No podíamos actuar de otra manera, pues de nuestros bellos paisajes vivimos, y gracias a la prodigalidad de la naturaleza con este estado que bañan las transparentes aguas del Caribe es que hemos podido trabajar para ser líderes indiscutibles de la industria turística nacional”, recalcó.
Asimismo, señaló que este actuar responde a la conciencia ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pues de lo contrario, atentaríamos contra la vida misma. Por ello, aquí propiciamos un futuro de armonía con el entorno, por respeto a la humanidad, y por nuestra firme convicción ética de hacer lo correcto para garantizar un mundo digno para nuestros hijos y nietos, reafirmó.
Como parte de una sociedad que alienta y aplaude todas las iniciativas y proyectos que impulsan una cultura del cuidado del medio ambiente, González Canto felicitó y reconoció a los realizadores de “Árboles y Estrellas”, por el trabajo comprometido que ejecutaron.
Porque sabemos que la unión hace la fuerza, autoridades y ciudadanos, en todo el orbe, estamos sumándonos con entusiasmo a los esfuerzos para combatir el cambio climático, porque lo que hagamos hoy por nuestro medio ambiente será premiado con una mejor calidad de vida para todos, para el futuro de Quintana Roo, de nuestro país y para asegurar la marcha de nuestro hogar común, nuestro planeta, siempre hacia adelante, acotó.
http://www.quintanarooaldia.com/noticia/q-roo-demuestra-con-orgullo-desarrollo-turistico-sustentable./6239
González Canto acompañó al Presidente Calderón, a la presentación del documental “Árboles y Estrellas”, como parte de las actividades que realizó el ejecutivo federal, de gira de trabajo por Quintana Roo, en el marco de la Décima Sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático COP-16.
Una vez más, expresó su beneplácito y el de todos los quintanarroenses por la visita presidencial a Quintana Roo; un estado siempre comprometido con las causas más nobles y más importantes de nuestro país, un estado que se enorgullece de que su industria turística sea la imagen ante el mundo de un México ganador.
Manifestó que es un honor compartir con el Presidente, toda la serie de eventos que se llevan a cabo en el marco de la COP16, ya que cada uno de ellos es un puntal para que la Cumbre sea todo un éxito.
Durante su mensaje el Gobernador del Estado, subrayó el liderazgo nacional de Quintana Roo, desde hace muchos años, en la aplicación de proyectos y programas innovadores, que inciden en la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
“No podíamos actuar de otra manera, pues de nuestros bellos paisajes vivimos, y gracias a la prodigalidad de la naturaleza con este estado que bañan las transparentes aguas del Caribe es que hemos podido trabajar para ser líderes indiscutibles de la industria turística nacional”, recalcó.
Asimismo, señaló que este actuar responde a la conciencia ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pues de lo contrario, atentaríamos contra la vida misma. Por ello, aquí propiciamos un futuro de armonía con el entorno, por respeto a la humanidad, y por nuestra firme convicción ética de hacer lo correcto para garantizar un mundo digno para nuestros hijos y nietos, reafirmó.
Como parte de una sociedad que alienta y aplaude todas las iniciativas y proyectos que impulsan una cultura del cuidado del medio ambiente, González Canto felicitó y reconoció a los realizadores de “Árboles y Estrellas”, por el trabajo comprometido que ejecutaron.
Porque sabemos que la unión hace la fuerza, autoridades y ciudadanos, en todo el orbe, estamos sumándonos con entusiasmo a los esfuerzos para combatir el cambio climático, porque lo que hagamos hoy por nuestro medio ambiente será premiado con una mejor calidad de vida para todos, para el futuro de Quintana Roo, de nuestro país y para asegurar la marcha de nuestro hogar común, nuestro planeta, siempre hacia adelante, acotó.
http://www.quintanarooaldia.com/noticia/q-roo-demuestra-con-orgullo-desarrollo-turistico-sustentable./6239
miércoles, 2 de febrero de 2011
Plan Nacional - Sustentabilidad Ambiental
La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que favorece el Desarrollo Humano Sustentable.
La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de gobierno.
El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo sustentable.
Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas, podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de sus consecuencias.
Por su nivel de desarrollo económico, la gran diversidad de sus recursos naturales, su situación geoestratégica y su acceso a distintos foros internacionales, México se ubica en una posición privilegiada para erigirse como un interlocutor importante para el diálogo y la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo. Así, el país ha participado en los esfuerzos de cooperación internacional con el objetivo de contribuir a la consolidación de una agenda basada en principios claramente definidos y apoyada por instituciones sólidas. Asimismo, ha contribuido activamente a la construcción de la agenda ambiental internacional, impulsando los principios de equidad y responsabilidad común. A la fecha, México ha suscrito cerca de 100 acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sustentable, y ha realizado aportaciones importantes tanto al desarrollo de los regímenes internacionales de carácter global, como de aquellos enfocados a la atención de asuntos regionales.
Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la participación de los tres órdenes de gobierno.
Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.
Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos.
Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos de hoy y mañana.
La perspectiva detrás de los objetivos y estrategias que se enuncian en este programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en la arena internacional.
Diagnóstico
El estado que guardan los elementos constitutivos del medio ambiente debe entenderse desde una perspectiva integral; ya que los cambios en alguno de estos elementos conducen a nuevos cambios en otros, y así sucesivamente. La generación de objetivos y estrategias en este documento parte de esa premisa y se estructura en seis apartados: agua, bosques y selvas, cambio climático, biodiversidad, residuos sólidos y peligrosos, y un conjunto de instrumentos transversales de política pública en materia de sustentabilidad ambiental.
En el caso del agua, es importante atender aspectos de protección de las aguas superficiales y de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humano. Es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya que su contaminación contribuye al deterioro ambiental. Es imprescindible que los municipios se sumen a esta tarea, desarrollando políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua para lograr un equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el deterioro de los cuerpos receptores.
Es impostergable incrementar la eficiencia de la utilización del agua en la agricultura, ya que se trata del principal uso del recurso y su eficiencia promedio es de únicamente 46%.
En relación con los bosques y selvas, el avance de las fronteras agropecuaria y urbana, así como la deforestación, la tala clandestina, los incendios, la introducción de especies no nativas, entre otros factores, ha tenido un efecto negativo en el territorio nacional. El bosque se ha visto como una fuente inagotable de madera, sin considerar que su recuperación toma tiempo. Paradójicamente, los beneficios económicos y ambientales para las comunidades aún no son aprovechados del todo. Frenar la deforestación, que ha llegado a ser una de las más altas del mundo, es una tarea ineludible para el país.
En relación con el cambio climático, el impacto de los gases de efecto invernadero es cada vez más evidente.
En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor medida dichos gases, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de transporte eficiente que reduzca su generación. Las prácticas agrícolas y pecuarias dañinas, así como el atraso tecnológico en gran parte de la industria, contribuyen también a la emisión de gases de efecto invernadero.
La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de Estado. México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Este proceso destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante.
Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a la megadiversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país. La riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente vulnerables. En México, 14.9% de la población se asienta en áreas costeras y las políticas públicas en torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido además de una visión sustentable e integral de desarrollo económico y social. Esto ha provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado.
El manejo de residuos sólidos se ha caracterizado por la falta de planeación e infraestructura. Aunado a ello, la ausencia de espacios para su disposición ha generado conflictos entre municipios y entidades federativas. Los residuos peligrosos agregan un nivel de complejidad al problema, ya que no se han desarrollado suficientes espacios para su confinamiento. Los residuos depositados inadecuadamente tienden a contaminar los mantos freáticos y a degradar los suelos, haciéndolos inadecuados para cualquier uso.
El deterioro del medio ambiente está frecuentemente asociado a la falta de oportunidades para amplios sectores de la población. Bajo la óptica del Desarrollo Humano Sustentable, la generación de oportunidades para estos sectores libera a algunos ecosistemas o reservas de la biosfera del efecto de depredación ocasionado por las actividades de subsistencia propias de las comunidades.
Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, entre los cuales destacan: i) modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así como de la distribución de escurrimientos superficiales e inundaciones; ii) incremento en la frecuencia de incendios forestales e intensificación de los procesos de deforestación, mayor erosión, liberación de carbono y pérdida de biodiversidad; iii) reducción o desaparición de ecosistemas forestales del territorio nacional; iv) reducción o extinción de poblaciones de especies silvestres; v) disminución de zonas aptas para la producción primaria de alimentos y modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y vi) elevación del nivel del mar y la consecuente modificación de ecosistemas costeros y marinos, con cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los cambios de temperatura, y en las corrientes que atraviesan los mares mexicanos.
La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda ambiental, así como realizar acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que involucren la participación activa de la sociedad en su conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)