miércoles, 31 de agosto de 2011

Las crías exigen comida con mayor insistencia pero crecen menos y sus defensas son bajas.


 Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las exigencias de comida exageradas no compensan energéticamente. 

Esta circunstancia aseguraría que las crías no puedan manipular las pautas de alimentación de los padres. El estudio, realizado con pollos de alcaudón meridional, un ave muy extendida por la Península Ibérica, ha sido publicado en la revistaJournal of Evolutionary Biology.

“Las crías de aves altriciales, aquellas que nacen ciegas, sin plumaje y casi sin movilidad, piden comida mediante un comportamiento extravagante y llamativo. Sin embargo, ese comportamiento tiene un coste, ya que las exigencias insistentes repercuten de forma negativa en la capacidad de crecimiento y en la respuesta inmune de los pollos”, explica el investigador del CSIC Gregorio Moreno-Rueda, de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

Desarrollan un método veloz para tratamiento de suelos contaminados.


 En la agricultura, los pesticidas son sustancias muy socorridas para eliminar la presencia de hongos, insectos, virus y otros agentes que amenazan la productividad de los cultivos. Sin embargo, el uso constante de estos agroquímicos no sólo puede causar daños a la salud, sino que contamina los suelos.

Por las razones anteriores, científicos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) trabajan en el tratamiento de terrenos afectados por estos compuestos orgánicos.

martes, 30 de agosto de 2011

Científicos dudan si es un río lo que corre bajo el Amazonas.


 Científicos cuestionan que el río subterráneo que corre bajo el Amazonas recién descubierto realmente sea un río, debido a que el agua se mueve a través de rocas porosas a una velocidad de centímetros por año y, además, es muy salada, publicó en su portal la BBC. 
Científicos brasileños anunciaron el descubrimiento de un afluente de unos 6 mil kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4 mil metros. El hallazgo supone algo grandioso, ya que se trataría del río subterráneo más grande del mundo y ha estado escondido hasta ahora. Pero quizás no se trata exactamente de un río.
"Primero de todo, la palabra río debería ser eliminada del proyecto. No es un río en absoluto", dijo contundente Jorge Figueiredo, de la compañía Petrobras, a la BBC.

Aceleran producción de biocombustibles las heces de los osos pandas.

 El excremento de los osos pandas contiene bacterias que podrían acelerar el proceso de obtención de biocombustibles y evitar así recurrir al empleo de cultivos alimenticios como maíz o soja, desveló un estudio científico de la Universidad de Misisipi.

"¿Quién habría pensado que las heces de los osos pandas podrían ayudar a solventar uno de los principales obstáculos para producir biocombustibles, que es la optimización de la descomposición de los materiales de las plantas utilizadas en el proceso?", afirmó Ashli Brown, co-director del estudio y profesor de bioquímica.

La investigación científica fue presentada hoy durante el Encuentro Anual de la Sociedad de Química de EU celebrado en Denver, Colorado. 

Semarnat protege a las especies "sombrilla".


 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales da continuidad a los Proyectos de Conservación y Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) que incluyen a las especies “sombrilla”, es decir, las que repercuten en la protección y el desarrollo indirecto de otras especies y sus hábitats.
Conocidas también como especies “bandera” o “paraguas”, las especies “sombrilla” reciben este nombre por su característica de proteger indirectamente al ecosistema que habitan, generalmente grandes extensiones donde se desplazan, ya que su presencia es determinante para el mantenimiento de la cadena alimenticia, de la cual forman parte la vegetación y la fauna.

lunes, 29 de agosto de 2011

Crearan combustibles más limpios al sintetizar un mineral.

 Investigadores del Instituto de Tecnología Química y la Universidad Politécnica de Valencia han conseguido sintetizar un nuevo tipo de zeolita, mineral que absorbe gases y puede ser útil para separar CO2 de nitrógeno y gas natural, que permitirá elaborar combustibles más limpios.

El trabajo de los investigadores aporta una nueva técnica para sintetizar las zeolitas que, debido a sus estructuras definidas y sus poros de dimensiones moleculares, son utilizadas como catalizadores y absorbentes en un gran número de procesos químicos industriales, en concreto, en la industria petroquímica.

Así lo explica en un comunicado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que indica que los investigadores han conseguido, por primera vez, la síntesis directa de una zeolita con mesoporos (2,1 nanómetros de tamaño) y de microporos (0,7 nanómetros), que permite la reacción de moléculas de distintos tamaños.

En el interior de la Ántartida descubren grandes glaciales en movimiento.


 Científicos de la Universidad de California, han localizado por primera vez una amplia red de glaciares moviéndose desde miles de kilómetros en el interior hasta costa de la Antártida. Este descubrimiento será fundamental para aumentar el seguimiento del futuro del mar durante el cambio climático, según han explicado los expertos.

Así, el profesor de la Universidad de California Eric Rignot, ha explicado que "es como ver el mapa de todas las corrientes oceánicas. Ahora hay que observar los flujos de hielo increíbles, moviéndose desde el corazón del continente, que no habían sido descritos antes".