"El tipo de mortalidad que está teniendo lugar en el este de Canadá es dramático, y pone en peligro la capacidad de recuperación de la población de focas", ha destacado el investigador en el Laboratorio Marino de la Universidad de Duke, David W. Johnston.
jueves, 5 de enero de 2012
Focas arpa del Atlántico Norte, se encuentran en un grave peligro
Algo muy grave está sucediendo, el calentamiento del Atlántico Norte durante los últimos 32 años ha reducido significativamente la cubierta de hielo en zonas de cría de focas arpa (Pagophilus groenlandicus), resultando en las tasas de mortalidad más altas entre las crías de foca de los últimos años, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Duke, y publicado en la revista 'PLoS ONE'.
A tan poco de los Juegos Olímpicos, Londres prueba un nuevos método de descontaminación
A tan sólo unos meses de los Juegos Olímpicos, el alcalde de Londres, Boris Johnson, ha anunciado una serie de medidas para tratar de mejorar la calidad del aire en la ciudad. A través de un convenio con Transport of London (TFL) y la Agencia de Medio Ambiente se va a probar una tecnología para la supresión de partículas contaminantes. ¿Qué sistema se les ha ocurrido a los ingleses para paliar este problema antes de que se celebren los Juegos Olímpicos el próximo verano?
Consiste en una solución salina que actúa, como si fuera un pegamento, aglutinando las partículas contaminantes (cenizas, hollín, polvo, metales...) para evitar que estas se incorporen a la atmósfera. Se esparcirá a modo de prueba desde el Puente de Waterloo de Tower Hill hasta la estación de Kings Cross y, si el método es eficaz, se extenderá a más carreteras del municipio londinense. De esta forma se prevé reducir la contaminación entre un diez y un veinte por ciento en pocos meses.
miércoles, 4 de enero de 2012
Hallan en Australia tiburón híbrido
Los primeros tiburones híbridos descubiertos en el mundo han aparecido en aguas de Australia, donde esta "especie intermedia", aparentemente mejor dotada para adaptarse al cambio climático, se ha revelado capaz de reproducirse y nadar en mares fríos.
A estas conclusiones ha llegado el grupo de científicos que halló 57 escualos híbridos nadando en una franja marítima de unos dos mil kilómetros frente a las costas del este del país, hábitat natural de especies como la del temido gran tiburón blanco o el tiburón tigre.
"Es un hallazgo de gran importancia porque son los primeros tiburones híbridos descubiertos en el mundo y porque nunca antes se había buscado este tipo de especies intermedias", dijo Jess Morgan, investigadora de la Universidad de Queensland y miembro del equipo que realizó el descubrimiento.
A estas conclusiones ha llegado el grupo de científicos que halló 57 escualos híbridos nadando en una franja marítima de unos dos mil kilómetros frente a las costas del este del país, hábitat natural de especies como la del temido gran tiburón blanco o el tiburón tigre.
"Es un hallazgo de gran importancia porque son los primeros tiburones híbridos descubiertos en el mundo y porque nunca antes se había buscado este tipo de especies intermedias", dijo Jess Morgan, investigadora de la Universidad de Queensland y miembro del equipo que realizó el descubrimiento.
Descubren un nuevo mundo alrededor de la Antártida
Un grupo de científicos británicos ha hallado comunidades de especies desconocidas en el fondo marino cercano a la Antártida, en el ambiente oscuro y cálido que rodea a los conductos hidrotermales, según un estudio divulgado hoy.
Los hallazgos, hechos por expertos de las Universidades de Oxford y Southampton y el Servicio Antártico Británico (BAS), permitieron contemplar nuevas especies de cangrejo yeti, estrella de mar, percebes, anémona de mar y pulpo.
Para el análisis, los científicos emplearon por primera vez un vehículo dirigido con control remoto (ROV, en inglés) para explorar el East Scotie Ridge, en las profundidades del océano Antártico, según la investigación, publicada en la revista "PLoS Biology".
Los hallazgos, hechos por expertos de las Universidades de Oxford y Southampton y el Servicio Antártico Británico (BAS), permitieron contemplar nuevas especies de cangrejo yeti, estrella de mar, percebes, anémona de mar y pulpo.
Para el análisis, los científicos emplearon por primera vez un vehículo dirigido con control remoto (ROV, en inglés) para explorar el East Scotie Ridge, en las profundidades del océano Antártico, según la investigación, publicada en la revista "PLoS Biology".
martes, 3 de enero de 2012
Google ahora es verde
Google ha hecho una inversión, este nuevo acuerdo, firmado junto a KKR y Recurrent Energy, ayudará a la creación de plantas eléctricas cuya producción será destinada a la red eléctrica, en lugar de a hogares individuales. La capacidad total del mismo será de 88 MW, el equivalente a la electricidad consumida por 13.000 hogares.
“Creemos que invertir en el sector de las energías renovables tiene sentido como negocio y esperamos que los proyectos de energías limpias continúen atrayendo nuevas fuentes de capital para ayudar al mundo a moverse hacia un futuro de energía más sostenible”, explicó Axel Martínez, tesorero de Google, en el blog de la compañía.
“Creemos que invertir en el sector de las energías renovables tiene sentido como negocio y esperamos que los proyectos de energías limpias continúen atrayendo nuevas fuentes de capital para ayudar al mundo a moverse hacia un futuro de energía más sostenible”, explicó Axel Martínez, tesorero de Google, en el blog de la compañía.
Isla Espíritu Santo gracias a los trabajos de la sociedad se ha permitido su conservación
Tras el paso de los años y gracias a la participación de la sociedad organizada y los trabajos de conservación de las autoridades de distintos órdenes de gobierno han permitido que sitios como la isla del Espíritu Santo, en Baja California Sur, se mantenga como un silo de protección de biodiversidad endémica de México.
Ante la necesidad de disminuir el grado de vulnerabilidad de espacios tan extraordinarios como la isla Espíritu Santo y el resto de las islas del Golfo de California, hace años la Semarnat y la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, A.C. (Fundea) y otros organismos civiles lograron que este ecosistema sea considerado Patrimonio Natural de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
lunes, 2 de enero de 2012
Más árboles serán plantados en Madrid
En 2011 se han plantado más de 1.200 árboles nuevos cada día en la Comunidad de Madrid, según informa el Gobierno Regional. Desde 2003, se ha incrementado la superficie arbolada en 12.700 hectáreas, lo que equivale a más de cien veces el parque de El Retiro.
De esta forma, el Año Internacional de los Bosques se cierra en Madrid con 450.000 nuevos árboles, lo que eleva el 54 por ciento la masa verde sobre el total del territorio de la región. Además, tras la ejecución del Plan de Repoblaciones, los esfuerzos se centrarán en los trabajos de conservación y seguimiento de las mismas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)